En este momento estás viendo ITV para coches importados: Navegando la Inspección técnica en España
ITV para coches importados Navegando la Inspección técnica en España - seguro-temporal.es

ITV para coches importados: Navegando la Inspección técnica en España

Cuando un nuevo vehículo entra en España y pretende circular por sus carreteras, debe cumplir una serie de requisitos. Pasar la ITV de un coche importado es uno de ellos.

Aunque la norma de la ITV aplica a todos los automóviles, para los importados es aún más imperativo superar esta inspección vehicular. Sin un documento que así lo acredite, el coche no solo no podrá circular de forma legal, sino que tampoco podrá matricularse ni realizar otros trámites derivados, como contratar un seguro.

Sin embargo, precisamente por provenir de la importación, estos coches enfrentan una serie de retos. El principal es el desconocimiento inicial de la burocracia y de lo que implica la ITV en términos legales y de mantenimiento técnico del coche.

A modo de guía, este artículo pretende dar respuesta a las preguntas y solucionar esos retos antes de que, como propietario de un coche importado, tengas que pasar la ITV.

 

Fundamentos de la ITV para un coche importado

Esencialmente, la ITV de un coche importado es igual que la de un coche de matrícula nacional y registrado en el sistema español.

Sin embargo, lo que cambia es la obligatoriedad de la ITV no solo para circular, sino para completar otros trámites como la contratación de un seguro o la solicitud de las nuevas placas.

La libertad y la seguridad no se encuentran tanto en lo que tenemos - seguro-temporal.es
La libertad y la seguridad no se encuentran tanto en lo que tenemos – seguro-temporal.es

 

 

¿Qué es exactamente la ITV y por qué es especialmente importante para coches importados?

Al ser la ITV un paso fundamental para regularizar el estado del vehículo importado, es crucial entender qué es.

Como su propio nombre indica, la Inspección Técnica de Vehículos consiste en una inspección total y especializada del coche. Su objetivo es garantizar que, así, todos los vehículos que circulan por carreteras españolas lo hacen en condiciones adecuadas.

En otras palabras, actúa como una homologación, sobre todo cuando se trata de un coche importado que pasa por primera vez la ITV.

Aunque el mercado automovilístico se haya globalizado, puede haber diferencias entre los parámetros de seguridad vial y requisitos técnicos de un país a otro. En España, estos están recogidos en el Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, y la ITV es el mecanismo para comprobar su cumplimiento.

Contar con ese “visto bueno” de la ITV es imprescindible para matricular el coche extranjero, pues no se entregan las placas nacionales a un vehículo cuyo estado técnico no ha sido revisado y validado.

Pasar la ITV de un coche importado es, por lo tanto, un requisito de obligado cumplimiento para legalizar su registro y su circulación.

 

Diferencias clave: ITV para coches nacionales vs. importados.

Decíamos que, de base, la documentación a presentar y la inspección no son diferentes para un coche importado. No obstante, sí hay que tener en cuenta algunos factores.

Veamos con más detalle en qué se diferencia pasar la ITV de un coche importado y qué debe presentarse:

  • El permiso de circulación del país de origen y la ficha técnica (y demás documentación oficial que pueda verificar su legalidad).

 

  • La factura y/o contrato de compra-venta del vehículo en caso de que en el permiso de circulación aún aparezca el propietario anterior.

 

  • Una acreditación de que el coche está homologado para circular por España (en el apartado siguiente veremos este punto con detalle, pues el tipo de acreditación depende de la procedencia del coche y de su antigüedad).

En cuanto a la inspección técnica en sí, es decir, la revisión de los elementos del coche, esta será igual que la de un coche nacional.

Lo único que habría que hacer de forma adicional, aunque también aplicaría a un coche nacional, es obtener una homologación de cualquier elemento que se haya modificado y que, por lo tanto, no aparezca en la documentación original. Un ejemplo sería la instalación de un nuevo sistema de cinturones.

 

Homologación de vehículos importados

Como hemos comentado, para pasar la ITV de un coche importado debe presentarse un documento que acredite que el coche está homologado y puede circular por las vías españolas.

La cuestión es saber qué homologación es necesaria, ya que todo depende del país de origen del coche (si es de dentro o de fuera de la UE) y también de sus años.

Estas son las acreditaciones aceptadas según el caso:

  • Para coches importados de la UE
    • Certificado de conformidad CE (CoC): para coches intracomunitarios (procedentes de un país de la UE). Verifica que el coche cumple con las normativas de calidad, seguridad y sostenibilidad de la UE. Lo normal es que el CoC esté dentro de la documentación original del vehículo. Si no, debe solicitarse un duplicado al fabricante.
    • Ficha reducida: en lugar de solicitar el CoC al fabricante, puede acudirse a un ingeniero titulado y que este expida la ficha reducida. Es un método más rápido y económico.
    • Documento de homologación personalizada: el sistema del CoC no se implantó hasta 2002, por lo que todos los vehículos fabricados antes de esa fecha no cuentan con esta homologación común a la UE. En consecuencia, estos coches deben realizar una homologación individual por parte de un ingeniero. Este proceso se agiliza si el automóvil ya había sido homologado en su país, pues solo hay que solicitar una homologación por equivalencia.

 

  • Para coches importados de fuera de la UE
    • Documento de homologación personalizada: igual que los coches de la UE de antes del 2002, los coches extracomunitarios deben presentar una homologación individual.

 

 

¿Qué documentación y ajustes técnicos son necesarios antes de presentar un coche importado a la ITV?

Además de los documentos que acrediten la compra-venta y la homologación, para pasar la ITV de un coche importado hay que presentar otros papeles.

También podrían necesitarse hacer algunos ajustes técnicos, de modo que se eviten al máximo errores y problemas en la ITV.

¿Qué documentación y ajustes técnicos son necesarios antes de presentar un coche importado a la ITV - seguro-temporal.es
¿Qué documentación y ajustes técnicos son necesarios antes de presentar un coche importado a la ITV – seguro-temporal.es

 

 

Documentación esencial para la ITV

Como ya hemos visto, la documentación de ITV que hay que presentar es la siguiente:

  • Certificado de Conformidad Europeo o, en su defecto, ficha reducida u homologación personalizada

 

 

  • Permiso de Circulación del vehículo y la ficha técnica original (donde figuran todas las inspecciones técnicas que haya pasado el coche)

 

 

  • Documento de identidad del propietario

Recuerda que si te falta algún documento original, estás en tu derecho de pedir un duplicado al fabricante o al propietario anterior. Eso sí, como medida de preparación para la ITV, es recomendable que estas comprobaciones las hagas antes de acudir a la inspección.

Otro consejo de ITV es que, si vas a presentar copias en lugar de originales, te asegures de que los documentos están compulsados para oficializarlos y legalizarlos.

 

 

Modificaciones y adaptaciones técnicas necesarias

Más que de cambios o ajustes técnicos, deberíamos hablar de un mantenimiento vehicular para revisar que todo está correcto y garantizar el cumplimiento normativo antes de ir a la ITV.

De este modo, haciendo una revisión profesional del estado del coche, podremos subsanar errores para que estos no resulten en una ITV desfavorable o negativa. 

Como es lógico, cualquier modificación debe realizarla un profesional. Se puede acudir a un taller especializado que conozca bien los requisitos de ITV y puede ajustar los elementos vehiculares según estos estándares.

A través de las diferentes pruebas, en la ITV revisarán la totalidad del vehículo, que es lo mismo que debería comprobarse y repararse previamente:

  • Identificación del vehículo
  • Carrocería, chasis y exterior
  • Interior (asientos, cinturones, sistemas de retención infantil, antihielo, antivaho y del antirrobo y velocímetro, visibilidad)
  • Alumbrado y señalización
  • Emisiones
  • Frenos
  • Dirección
  • Ejes, ruedas, neumáticos y suspensión
  • Motor y transmisión

 

Costes asociados a la ITV de vehículos importados

Otro factor que no se puede olvidar al pasar la ITV de un coche importado es el coste que este proceso tiene. 

Estos son todos los gastos asociados:

 

  • La homologación personalizada puede costar entre 200 € y 500 € según la complejidad del proceso (por ejemplo, porque el coche tiene modificaciones).

 

  • Pedir un duplicado del CoC o la ficha reducida también tiene un coste de, aproximadamente, 100 €-200 €.

 

  • Las reparaciones o revisiones pre-ITV, que deben realizarse en talleres profesionales y, según su gravedad o incluso urgencia, pueden alcanzar precios altos.

 

 

¿Cómo se realiza el proceso de ITV para un coche importado y qué se debe esperar durante la inspección?

El proceso de la ITV, además de despertar dudas, suele generar nervios y preocupación. El miedo de no superar la inspección vehicular y tener que volver a repetir el proceso siempre está ahí.

Para reducir al máximo esa tensión, en esta parte de nuestra guía vamos a centrarnos en cómo acudir el día de la ITV en España.

Lo que haya en el centro de nuestra vida será nuestra fuente de seguridad, guía, sabiduría y poder. - seguro-temporal.es
Lo que haya en el centro de nuestra vida será nuestra fuente de seguridad, guía, sabiduría y poder. – seguro-temporal.es

 

 

Preparando tu coche para la inspección

Antes de acudir a la ITV, es aconsejable que hagas una última revisión. En el mejor de los casos, y como te hemos recomendado, un profesional mecánico ya habrá hecho los ajustes técnicos necesarios, pero estas son las comprobaciones que puedes hacer también:

  • Revisa que toda la documentación está en regla, disponible y es original u oficial.

 

 

  • Haz pruebas de luces, neumáticos, niveles de líquidos, etc. No tendrás conocimientos para revisar el motor en detalle, pero sí esos otros elementos más básicos.

 

  • Verifica que la visibilidad del coche y la del conductor son las correctas. Esto implica comprobar que no haya objetos que interfieran en la visión de la carretera, pero también que la matrícula se vea correctamente.

 

  • Revisa que tengas los accesorios de seguridad obligatorios (chaleco reflectante, triángulo de emergencia…) y que estos están homologados.

 

El día de la ITV: qué esperar y cómo actuar

Es común encontrarse conductores que acuden a la ITV con miedo de no saber qué hacer. Si has hecho las pruebas que te hemos recomendado, ya tendrás controlado dónde está cada cosa.

No obstante, de manera general, esto es lo que deberás hacer:

  • Entregar la documentación

 

  • Encender determinadas luces

 

  • Poner en marcha el limpiaparabrisas

 

  • Abrir el capó

 

  • Hacer sonar el claxon

 

  • Circular con el vehículo por una pista controlada (para comprobar frenos y sistemas de seguridad)

 

  • Realizar movimientos controlados con el volante (para verificar ejes, ruedas, dirección, etc.)

Además, el inspector también necesitará ponerse al volante para hacer algunas verificaciones de control y mediciones de emisiones. Según estas, se otorgará al coche un distintivo ambiental, que viene determinado por la Dirección General de Tráfico.

Piensa que, en todo momento, puedes preguntar qué es lo que están haciendo o lo que te están pidiendo, solicitando ayuda si lo necesitas. Otra alternativa es contratar una gestoría que se encargue de este proceso y de otros como la matriculación.

 

 

¿Qué hacer después de pasar la ITV, o de no pasarla?

Lo ideal es superar la ITV a la primera y obtener la ficha ITV del vehículo en formato español. Si es así, el coche puede circular con normalidad y se puede matricular.

Sin embargo, puede ocurrir que la inspección salga desfavorable o negativa.

  • ITV desfavorable: se han encontrado defectos graves que deben arreglarse. Tras realizar estos ajustes técnicos, se puede volver a pasar la ITV en un plazo máximo de dos meses. Entre la ITV desfavorable y la siguiente, el coche no puede circular (solo para ir y volver del taller y de la estación ITV).

 

  • ITV negativa: el vehículo presenta unas deficiencias muy graves y peligrosas para la seguridad vial. En consecuencia, queda inmovilizado y el traslado al taller se hace con grúa.

En cualquiera de estos dos casos, es importante entender que el coche no puede circular. Solo cuando la ITV es desfavorable, se puede sacar el coche para ir al taller o a la nueva inspección.

Más extremo es el caso de la ITV negativa, en la que el coche queda totalmente inmovilizado y es una grúa la que acude a la estación de ITV para trasladarlo al taller directamente.

El principal problema de no pasar la ITV de un coche importado no es solo la inmovilización total o parcial, sino el coste que supone. Por un lado, implica reparar todos los defectos. Por otro lado, se genera un retraso en la obtención de la tarjeta de la ITV y en los trámites derivados (como conseguir las matrículas nacionales).

 

Superando obstáculos y desafíos específicos

Tal y como hemos ido viendo, la ITV de un coche importado tiene sus propios desafíos. Uno de ellos es agrupar toda la documentación, que muchas veces no está homologada según los estándares españoles.

Otro reto es que, según qué modelo de coche sea, haya elementos técnicos que no cumplen con las normativas nacionales.

Superando obstáculos y desafíos específicos - seguro-temporal.es
Superando obstáculos y desafíos específicos – seguro-temporal.es

 

 

 

¿Cuáles son los problemas más comunes que enfrentan los coches importados en la ITV y cómo se pueden resolver?

Los coches importados pueden encontrar varios problemas en la ITV debido a que proceden de países en los que las normativas, homologaciones o requisitos técnicos son diferentes.

Para prevenir y resolver estos problemas, lo mejor es conocerlos:

  • No tener los documentos originales, y no prever el tiempo que lleva pedir duplicados y compulsas. Antes de iniciar cualquier trámite, certifica la validez de todos los papeles.

 

  • No comparar las normativas de seguridad vial del país de origen y España. Es recomendable hacerlo para detectar qué es diferente y qué podría suponer un problema (por ejemplo, el sistema de luces asimétricas en Reino Unido o el velocímetro en millas por horas en Estados Unidos).

 

  • No medir las emisiones. En España hay unas normas estrictas en cuanto a emisiones de carbono, sobre todo en algunas ciudades en las que la circulación incluso queda restringida.

 

  • No utilizar neumáticos homologados. Es común que los conductores cambien los neumáticos por unos mejores, pero que no revisen si estos cumplen con las medidas y diseños homologados. La solución es o cambiarlos por unos que sí estén dentro de la norma, o pedir una homologación de reforma (y pagar por ella).

 

  • No prestar atención a los defectos leves. Si vas a un taller para hacer una pre-inspección y mencionan varios defectos leves, repáralos. Varios leves acumulados equiparan a un defecto grave, que sí podría afectar a la ITV.

 

 

Casos especiales: vehículos de EE. UU., Japón y otros países fuera de la UE

Cuando se trata de vehículos importados de fuera de la UE, lo principal es conseguir una homologación personalizada.

Al ser extracomunitarios, estos coches no tienen el CoC, lo que complica y retrasa todo el trámite. No obstante, no es algo que pueda omitirse.

Además, puede haber aspectos específicos que deben cambiarse. Ya hemos mencionado el velocímetro en millas de los coches estadounidenses, que debe estar en kilómetros. Los japoneses no tienen este problema, pero sí presentan diferencias en los faros y la iluminación, ya que en el país nipón conducen por la izquierda.

Para completar el proceso de la ITV de estos coches con más agilidad, lo ideal es ir a una estación de ITV especializada. Como es obvio, no es porque vayan a hacer la vista gorda, sino más bien porque entenderán las modificaciones más recientes y los técnicos también estarán acostumbrados a esos modelos de coche.

Dentro del directorio de la Dirección General de Tráfico (DGT), puedes buscar estaciones cercanas y llamar para consultar su especialización.

Otra opción es acudir directamente a estaciones de Applus+ o Dekra ITV, que cuentan con equipo experto en homologaciones.

 

Legislación y normativas actualizadas

Además de revisar homologaciones, documentación y elementos técnicos, es importante estar al tanto de las normativas y de sus posibles actualizaciones.

Las fuentes oficiales para ello son:

 

 

 

 

¿Qué mantenimiento es recomendable después de pasar la ITV para asegurar el cumplimiento continuo?

Pasar la ITV de un coche importado es un éxito, pero no olvidemos que, tras esta primera inspección, cada cierto tiempo habrá que volver a pasarla.

Así lo establece el Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, para los turismos y furgonetas pequeñas:

  • La siguiente ITV deberá pasarla cuatro años después de su matriculación.

 

  • Luego, cada dos años, si el vehículo tiene menos de 10 años.

 

  • Cuando el vehículo supera los 10 años, la ITV es anual.

 

Mantenimiento preventivo para futuras ITV

Si quieres hacer un buen mantenimiento post-ITV que te ayude en las siguientes inspecciones, estas son las recomendaciones que te haría cualquier profesional:

  • Ve al mecánico: aunque la ITV aún no tengas que pasarla cada año, es aconsejable que acudas al taller cada cierto tiempo y que allí revisen elementos técnicos básicos. Esto es también una inversión en tu seguridad vial.

 

  • Evita acelerones y frenazos bruscos en carretera, ya que desgastan frenos y embrague.

 

  • No circules con el motor frío a altas revoluciones, espera a que alcance la temperatura óptima.

 

  • No apures el depósito de combustible.

 

  • Verifica con regularidad los niveles de aceites y líquidos del coche.

 

  • Haz caso a las señales lumínicas de alerta que salen en la pantalla de mandos.

 

 

Actualizaciones y modificaciones permitidas post-ITV.

Es probable que quieras hacer algunas modificaciones a tu coche. Estas lo recomendable es que no afecten a la conformidad vehicular. Es decir, que sean cambios que no necesiten ser homologados, como, por ejemplo:

  • Cambio de neumáticos por unos del mismo tamaño y código de carga/velocidad especificados en la ficha técnica del vehículo.

 

  • Sustitución de bombillas tradicionales por bombillas LED homologadas.

 

  • Instalación de un nuevo sistema de escape que no afecte a ruidos ni emisiones.

 

  • Nuevo color de coche o instalación de vinilos.

Sin embargo, hay otros cambios que sí deben homologarse. No tienen por qué ser cambios importantes y que afecten a la estructura técnica del vehículo. Quizá son modificaciones que no están previamente aprobadas para tu modelo de coche y que, por lo tanto, deben pasar un proceso de homologación individual.

Si te encuentras en esta situación, esto es lo que debes hacer:

  • Contratar a un ingeniero titulado que redacte y firme un informe en el que se detalle el cambio y su conformidad con la legislación.

 

  • Acudir al taller que haya hecho la instalación para que confirme el informe.

 

  • Pedir cita en la Inspección de Reformas en una estación ITV.

 

Los imprescindibles para pasar la ITV de un coche importado

Pasar la ITV de un coche importado es un paso esencial para su matriculación y para legalizar su circulación en España.

Este proceso no solo garantiza la seguridad y el cumplimiento normativo, sino que también evita problemas legales y retrasos administrativos.

Para superar la inspección con éxito, es fundamental contar con toda la documentación requerida, realizar una revisión técnica previa y estar informado sobre las normativas vigentes. Además, en el caso de vehículos importados de fuera de la UE, es necesario obtener la homologación correspondiente para asegurar su conformidad.

Deja una respuesta