En este momento estás viendo Matricular un coche extranjero en España por cambio de residencia: Guía Completa
Matricular un coche extranjero en España por cambio de residencia Guía Completa - seguro-temporal.es

Matricular un coche extranjero en España por cambio de residencia: Guía Completa

Mudarse, especialmente cuando implica un cambio de país, es un proceso lleno de trámites, además de la adaptación personal. Entre esos trámites está el matricular un coche extranjero en España por cambio de residencia.

Desde la documentación necesaria hasta dónde presentarla, el proceso de matriculación no siempre es sencillo o, al menos, simple. Requiere de conocimiento y también de una organización.

En este artículo compartiremos una guía detallada sobre cómo matricular un coche extranjero en España, especialmente cuando se debe a un cambio de residencia y a una mudanza a este país.

 

Introducción a la matriculación de vehículos extranjeros en España

Para matricular vehículos extranjeros en España por cambio de residencia o por cualquier otra razón, hay que cumplir con ciertas obligaciones.

El primer paso es entender en qué consiste este proceso y verlo no solo como un simple requisito legal, sino como un trámite necesario y beneficioso también para ti.

Cuando alguna parte del todo cae, la que queda no está segura - seguro-temporal.es
Cuando alguna parte del todo cae, la que queda no está segura – seguro-temporal.es

 

 

¿Por qué es necesario matricular un coche extranjero en España cuando hay un cambio de residencia?

La ley establece que todo vehículo que vaya a circular de forma habitual por carreteras españolas, debe matricularse y contar con las placas nacionales.

Esta ley también obliga a matricular los coches de propietarios que sean residentes en España, aunque su nacionalidad sea extranjera. Por lo tanto, en el momento en el que tu cambio de residencia sea efectivo, la obligación de la matrícula nacional será mayor.

La DGT otorga 30 días para hacer la solicitud de las nuevas placas, lo que implica haber completado antes una serie de trámites vehiculares, tales como pasar la ITV.

Obviar esta ley supone, como es lógico, incumplirla y enfrentarse a sanciones, como multas por conducir sin un seguro en regla o incluso la inmovilización del vehículo.

 

 

Beneficios de matricular tu vehículo en España

Entre las razones para matricular un coche extranjero en España, hay unas cuantas ventajas:

  • Regular el uso y la conducción del coche, completando un trámite más asociado a tu nueva residencia.

 

  • Garantizar el registro del coche, y su identificación, dentro del sistema español, algo que puede llegar a ser fundamental, por ejemplo, ante un robo o vandalización.

 

  • Acceder a mejores coberturas y contratos de seguro, pues el vehículo ya no será extranjero.

 

  • Cumplir con la legislación española y evitar sanciones, multas y otras consecuencias ya mencionadas.

 

 

Documentación y requisitos necesarios para matricular coche extranjero en España por cambio de residencia

Uno de los grandes retos de matricular coche extranjero en España por cambio de residencia es cumplimentar y reunir todos los documentos requeridos. 

Desde los justificantes de pago de impuestos hasta la solicitud, cada papel es importante y deberá presentarse ante la DGT para completar el trámite y disponer, finalmente, de la matrícula nacional.

Documentación y requisitos necesarios para matricular coche extranjero en España por cambio de residencia - seguro-temporal.es
Documentación y requisitos necesarios para matricular coche extranjero en España por cambio de residencia – seguro-temporal.es

 

 

 

¿Qué documentación es imprescindible para matricular un coche extranjero en España?

Desde el momento en el que se oficializa el cambio de residencia del propietario del vehículo, la DGT da 30 días para presentar la solicitud de matrículas nacionales.

Esta presentación no es solo la del formulario de solicitud, sino la de otros documentos obligatorios:

  • Permiso de circulación del coche: es el “libro” que siempre hay que llevar en el coche y que detalla sus características técnicas. El formato de este documento es común dentro de la UE, lo que facilita su presentación. En caso de haberlo perdido, puedes pedir un duplicado. Si tu coche es de fuera de la UE, deberás convalidar este permiso, para lo que tienes que acudir a tu embajada o consulado.

 

  • Certificado de Conformidad Europeo (CCE): es una homologación que certifica que el coche puede circular por carreteras europeas. Para coches del 2002 en adelante, el CCE está con el resto de la documentación original. Para coches de antes de 2002, o que no son de la UE, deberás pedírselo al fabricante o contratar los servicios de un ingeniero titulado para que haga la homologación.

 

 

  • Justificantes de pago de impuestos: aunque los veremos con más detalle, para matricular un coche extranjero en España por cambio de residencia hay que abonar el Impuesto de Matriculación y de Circulación. Si, además, se trata de un vehículo importado (es decir, que lo has comprado justo antes de mudarte), deberás pagar las tasas aduaneras o de compra-venta correspondientes.

 

  • Tarjeta de la ITV: otro de los documentos que más problemas suele generar, pues solo se consigue tras superar la Inspección Técnica de Vehículos. Esta inspección no tiene por qué ir mal, aunque supone un trámite en sí misma, tal y como vamos a ver a continuación.

 

Inspección técnica de vehículos (ITV): ¿Qué necesitas saber?

Generalmente, un coche que está en buen estado no debería tener ningún problema para pasar la ITV. No obstante, sí es importante entender en qué consiste y qué documentos pueden pedirte.

Para empezar, lo recomendable es comprobar que el coche está a punto. Por lo tanto, acude a un taller profesional que pueda realizar un buen mantenimiento y solucionar cualquier error que ponga en peligro la ITV.

Una vez el coche está listo, debes acudir a una estación ITV autorizada donde, además de la inspección, te solicitarán:

  • Permiso de Circulación del vehículo

 

  • Recibo del seguro de coche en vigor

 

  • Documento de identidad

 

  • Homologación de circulación (es decir, el CCE)

 

  • Pago de la ITV, que suele rondar los 30 €.

 

En cuanto a la inspección, en ella revisarán todo el vehículo tanto a nivel interno como externo.

Una vez superada la ITV, se te entregará la tarjeta que, luego, deberás llevar a la DGT para solicitar la matrícula.

No olvides que la ITV no es un trámite que solo se haga una vez, sino que deberás pasarla cada año, en el caso de un turismo convencional.

 

 

¿Cuáles son los pasos detallados para llevar a cabo la matriculación de un vehículo extranjero?

Antes de empezar siquiera el proceso para matricular un coche extranjero en España, hay que realizar el cambio de residencia. 

La Ley de empadronamiento especifica que se disponen de 90 días para hacer el registro de la nueva residencia en el Ayuntamiento correspondiente. Por lo tanto, una vez oficializada la residencia, es cuando debería iniciarse la solicitud de matrícula nacional.

La persona más segura está en guardia incluso cuando parece estar a salvo de todo peligro. - seguro-temporal.es
La persona más segura está en guardia incluso cuando parece estar a salvo de todo peligro. – seguro-temporal.es

 

 

Inicio del trámite: ¿Dónde y cómo empezar?

La duda, pues, es por dónde comenzar. Muchas personas piensan que es en la DGT, pero la realidad es que este es el último paso y a dónde debemos acudir ya con toda la documentación para la matriculación.

El paso a paso lógico, por lo tanto, sería:

  • Reunir la documentación del vehículo y solicitar duplicados de la que falte (por ejemplo, del CCE).

 

  • Pasar la ITV, ya que es el trámite más complejo y, en caso de no superarla a la primera, podría alargarse y conviene tener margen.

 

  • Abonar los impuestos, algo que puede hacerse rápidamente a través de la sede digital de Hacienda, o en oficinas. No olvides guardar los justificantes de pago, que son los que deberás presentar en la DGT.

 

  • Solicitar la matriculación en la DGT. Para ello, antes, cumplimenta el formulario de solicitud y apórtalo con el resto de documentos.

 

  • Colocar las placas nuevas tras recibir la confirmación. Para ello, ve a una tienda especializada donde fabriquen y coloquen la matrícula.

 

  • Contratar un seguro adecuado a tu nueva situación.

 

Pagos y tasas: Desglose de costos involucrados

El proceso de matricular coche extranjero en España por cambio de residencia implica asumir una serie de costes, tales como el pago de impuestos o de la ITV.

Para que puedas hacer una buena organización económica, compartimos un desglose con los precios exactos o aproximados en el caso de que sean variables:

  • Seguro: como es lógico, no hay un precio estándar, sino que dependerá de las coberturas y condiciones. Para ahorrar costes o, al menos, no pagar por algo que no necesitas, es recomendable contratar un seguro temporal que solo esté activo durante los días o semanas de burocracia. Así, no deberás comprometerte a un seguro anual calculado para un coche que aún tiene matrículas extranjeras. Si quieres saber cuál sería el precio de tu seguro temporal, calcúlalo con nosotros.

 

  • ITV: el precio también es variable según la Comunidad Autónoma donde la pases. De media, el coste es de unas 30 €-40 €.

 

  • Impuesto de matriculación: se calcula según las emisiones de CO₂ del coche, por lo que tampoco es un precio cerrado. Cuando más contaminante sea el coche, más caro saldrá el gravamen. Se paga en Hacienda a través del modelo 576.

 

  • Impuesto de circulación: tampoco es fijo, pues depende del Ayuntamiento donde resida el titular del coche. Además, es un impuesto anual. De media, cuesta 300 €.

 

  • Impuestos asociados a la compraventa: si antes del cambio de residencia el coche no era tuyo, también deberás pagar los impuestos de importación de vehículos:
    • Si el coche es nuevo y es comprado en la UE, pagarás el IVA a través del modelo 309 o 300 (el 21% del precio de compra del coche).
      • Si el coche es de segunda mano y comprado en la UE, pagarás el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (el 4% del precio de compra del coche).
      • Si el coche no es de la UE, pagarás las tasas aduaneras, que pueden ascender a 5000 €.

 

  • Tasas de matriculación: este precio sí es cerrado y es de 99,77 € para la mayoría de vehículos, a excepción de ciclomotores, para los que es de 27,85 €.

 

¿Qué aspectos legales y fiscales deben considerarse durante este proceso?

Circular de manera habitual en España implica, como hemos visto, matricular el coche y, por lo tanto, cumplir con ciertas obligaciones legales y fiscales.

¿Qué aspectos legales y fiscales deben considerarse durante este proceso - seguro-temporal.es
¿Qué aspectos legales y fiscales deben considerarse durante este proceso – seguro-temporal.es

 

 

 

Implicaciones fiscales de la importación de vehículos

A nivel fiscal, matricular un coche extranjero en España por cambio de residencia supone estar al corriente de algunos impuestos. 

Entre ellos, como hemos visto, están los asociados a la circulación, a la matriculación y a la importación. Estos últimos, como es lógico, solo aplican a quienes, antes del cambio de residencia, no eran propietarios de los vehículos que trasladan con ellos.

En otras palabras, tal y como la DGT especifica en su web:

“Si has trasladado tu residencia desde un país de la UE al nuestro y el vehículo ya fuera tuyo antes del traslado, no es necesario que abones los impuestos vinculados a la compra.”

Cualquier que sea tu caso, queremos ayudarte a valorarlo y enfrentarte a las obligaciones fiscales que te correspondan.

  • Impuesto de Matriculación: puede pagarse presencial o telemáticamente en la Agencia Tributaria. Se rige por esta tabla:
    • 0% para emisiones inferiores o iguales a 120 gr/km CO₂.
    • 4,75% para emisiones mayores de 120 gr/km CO₂ y menores de 160 gr/km CO₂.
    • 9,75% para emisiones mayores o iguales a 160 gr/km y menores de 200 gr/km CO₂.
    • 14,75% para emisiones mayores o iguales a 200 gr/km CO₂.

 

  • Impuesto de Circulación: depende del Ayuntamiento y se paga anualmente. Es decir, es un gasto asociado a la matriculación porque se paga por primera vez en ese momento, pero deberás abonarlo año tras año.

 

  • Impuestos por la compra-venta de vehículos: si no eres el titular del coche en el momento de cambio de residencia, deberás pagar también las tasas de importación de vehículo. Tal y como hemos visto, estas son:
    • IVA: cuando el coche se compró en la UE y es nuevo.
    • Impuesto de Transmisiones Patrimoniales: cuando el coche se compró en la UE de segunda mano.
    • DUA: cuando el coche se compró fuera de la UE.

 

Normativa de tráfico y cumplimiento ambiental

Desde el punto de vista legal, matricular un coche extranjero en España también tiene una serie de implicaciones:

 

  • Cumplir con las normativas de tráfico vigentes. Desde límites de velocidad hasta el funcionamiento del carnet de puntos. Es responsabilidad del titular del vehículo y de los conductores conocer estas normas y obedecerlas.

 

  • Asegurar el cumplimiento ambiental en la circulación. En muchas ciudades, existen restricciones de circulación para coches muy contaminantes. Para certificar ese grado de contaminación debe solicitarse el distintivo ambiental.

 

 

¿Qué consejos y precauciones deben tenerse en cuenta para evitar errores comunes?

Antes de acabar, nos gustaría compartir unos últimos consejos de matriculación, con el fin de ayudarte a agilizar el proceso y evitar errores o retrasos.

La mejor organización no asegura los resultados - seguro-temporal.es
La mejor organización no asegura los resultados – seguro-temporal.es

 

Mejores prácticas para una transición fluida

La preparación suele ser la clave ante cualquier trámite burocrático. Cuanto más se sepa sobre dicho trámite, más rápido será todo, evitando viajes a oficinas en las que echan para atrás la solicitud por no estar completa.

Por lo tanto, el primer consejo es planificar y reunir todos los papeles necesarios, comprobando su validez, que sean legibles y que, en caso de estar en otro idioma, estén traducidos de manera oficial.

También es recomendable contratar a una gestoría en la que delegar la totalidad o parte del trámite. Suelen ser de gran ayuda, ya que conocen al detalle todas las leyes y regulaciones automotrices, plazos y posibles errores de matriculación, subsanándolos antes incluso de que se cometan.

Por último, si vas a encargarte tú mismo de todo, una vez tengas la residencia, solicita un certificado digital. Este documento de identidad electrónico facilitará la presentación de todos los documentos, ya que te permitirá hacerlo todo telemáticamente desde la comodidad de tu casa.

 

Errores comunes en el proceso de matriculación y cómo evitarlos

A lo largo del artículo hemos mencionado algunos errores de matriculación que deben evitarse, pero queremos recogerlos en esta parte final:

  • No cumplir con los plazos: una solicitud fuera de tiempo, aunque esté completa, no será válida y podría tener consecuencias, pues un retraso lleva implícito el incumplimiento de la ley.

 

  • No pasar la ITV con prioridad: no olvides que la ITV puede resultar no favorable y obligarte a reparar algunos daños. Esto, sin duda, llevará un tiempo y podría retrasar irremediablemente la solicitud de matrícula. Para evitarlo, acude a la ITV cuanto antes.

 

  • No contratar el seguro adecuado: o intentar por todos los medios contratar un seguro anual para el que las compañías ponen trabas o precios muy altos. Opta por una póliza temporal que te cubra durante el periodo necesario y, una vez todo esté cerrado y solucionado, valora las nuevas opciones aseguradoras.

 

  • No solicitar el certificado digital: aunque siempre puedes ir presencialmente a las oficinas de la DGT o de Hacienda, todo es más rápido desde casa. No solo eso, sino que con el certificado es más fácil delegar la tarea en algún representante legal o gestoría.

El proceso de matricular un coche extranjero por cambio de residencia

Matricular un coche extranjero en España por cambio de residencia puede parecer un trámite complejo. En cierto modo lo es, pero con la información adecuada y una buena planificación, se puede gestionar sin problemas y con agilidad y eficiencia.

Lo fundamental es cumplir con la normativa, presentar la documentación requerida y abonar los impuestos a tiempo.

Más allá de ser una obligación legal, que no debe obviarse, matricular tu vehículo conlleva ventajas como acceder a seguros más completos y garantizar la correcta identificación del coche en el sistema español.

En definitiva, matricular tu coche en España puede ser fácil y te permitirá disfrutar de tu nueva residencia sin preocupaciones.

Deja una respuesta